ANÁLISIS DE APLICACIONES

Imagen de un teléfono celular con iconos de las redes sociales analizadas

Aplicaciones de citas

Cada 14 de febrero, Internet y las calles se llenan de corazones. Mientras tanto, millones de personas abren su aplicación de citas favorita en busca de encuentros amorosos, su alma gemela y/o pareja sexual ¿Qué datos se comparten en estas aplicaciones? ¿Las aplicaciones de citas protegen nuestra privacidad?

Para analizar esta y otras preguntas sobre seguridad y privacidad en estas plataformas, realizamos este análisis y resumen técnico sobre aplicaciones de citas.

Incluimos también diversos análisis y artículos existentes sobre el tema que han documentado ampliamente los problemas de seguridad y privacidad en torno a estas aplicaciones. En este informe también podrás consultar un panorama del uso de rastreadores y datos recolectados actualmente en las aplicaciones de citas más utilizadas en México.

 

¿Cómo han evolucionado las aplicaciones de citas y nuestra manera de relacionarnos?

Estas aplicaciones cambiaron la forma de conocer nuevas personas, llevando una actividad propiamente física al plano digital. Si bien Tinder, Grindr o Bumble no fueron las primeras aplicaciones para citas en línea (léase eHarmony, Match.com y OKCupid), como lo indica este artículo del MITSloan Review, publicado en 2020, Tinder fue la primera en transformar en un juego (to gamify) el acto de buscar pareja. 

Aunque millones de personas siguen utilizando estas aplicaciones, según un artículo publicado en Wired, la generación Z (personas nacidas a finales de los años 90 y principio de los 2000) están conociendo a sus potenciales parejas sexo-afectivas por otros medios digitales como Reddit o TikTok. Esta generación, que se encuentra ahora en la universidad, tiene una variedad de opciones para conocer potenciales parejas debido a su activa vida social y digital.

Sin embargo, a pesar de la afirmación anterior, en un análisis realizado por el Pew Research Center en enero de 2023, se indica que el 30% de adultos en Estados Unidos ha utilizado una aplicación o página web para conseguir citas, y las personas de entre 18 a 29 años (Generación Z) son las que más las utilizan.  

 

A las aplicaciones de citas les gusta devorar datos

Si bien no es ninguna novedad que estas aplicaciones son datávoras, facilitan una orgía de datos y son poco amigables con la privacidad, no está de más hacer un recuento de la amplia información y documentación que se ha generado al respecto. 

Como antecedente, por ejemplo, está el artículo publicado en el periódico The Guardian en 2017, donde Judith Duportail solicitó a Tinder toda la información que la empresa tenía sobre ella. Para su gran sorpresa, recibió 800 páginas de información. En sus 4 años de usar Tinder había hecho 670 matches y abierto la aplicación 920 veces. Tinder además conocía los likes que ella había hecho en Facebook y cuántos amigos tenía en esa plataforma, su escolaridad, el rango de edad de los hombres que le interesaban, todas sus conversaciones, cuándo y dónde las había tenido y muchísima información más. 

Estas aplicaciones están diseñadas para devorar nuestros datos, y utilizan incentivos (poder blando o soft power) como lo dice Carissa Véliz a lo largo de su libro Privacy is power, para incentivar a las personas usuarias a otorgarlos voluntariamente. 

Por ejemplo, ¿Cómo le hace Bumble para saber tu hora de nacimiento? Integra una función que permite poner tu signo zodiacal. Así, la privacidad no se siente. De hecho, en un estudio realizado en 2017, se concluye que las personas que utilizan aplicaciones de citas están más inclinadas a otorgar sus datos personales.

¿Qué hicimos?

Analizamos cinco aplicaciones de citas populares: Tinder, Bumble, Grindr, Badoo y Happn para dispositivos móviles Android, con el objetivo de identificar deficiencias en seguridad y privacidad que pueden resultar en riesgos como: fraudes, perfiles falsos y vulnerabilidades de seguridad digital. Complementamos con un análisis de rastreadores, permisos y uso de datos de los usuarios utilizados actualmente en estas aplicaciones.

Consideramos importante precisar que el abordaje principal de este reporte es técnico, y únicamente hace mención de integraciones psicoemocionales durante el uso de estas herramientas. 

Las aplicaciones seleccionadas se derivan del reporte: “Apps de ligue más populares en México 2023“ de Statista. Según este reporte, las aplicaciones de citas más utilizadas son:

  1. Tinder – 72.2% con más de 100 millones de descargas 
  2. Bumble – 68.2% con más de 50 millones de descargas
  3. Grindr – 13.6% con más de 50 millones de descargas
  4. Badoo – 11.4% con más de 100 millones de descargas
  5. Happn – 6.8% con más de 50 millones de descargas
  6. Facebook parejas – 4.5%
  7. Otras – 13.6%

Destacamos de estos números que el porcentaje de personas es con base en el total de personas que utilizan aplicaciones de citas, y que en la mayoría de los casos, las personas usuarias suelen utilizar más de una aplicación de citas al mismo tiempo.

¿Cómo realizamos el análisis?

1. Preparación del dispositivo

  • En un dispositivo Android se instalaron las aplicaciones y servicios estrictamente necesarios para ejecutar las aplicaciones a analizar.
  • En el dispositivo que simula a la persona cuidadora se instaló la aplicación de control parental directamente de la Google Play Store. 
  • En el dispositivo que simula a la infancia se instaló la aplicación de control parental de acuerdo a las instrucciones que daba la aplicación de la madre, padre o persona cuidadora.

2. Revisión Manual

  • La revisión manual consistió en instalar la aplicación a analizar y familiarizarnos con ella interactuando con su interfaz.
  • Esto permite identificar todas las funciones de la aplicación y revisar algunos elementos como:
    • Qué datos de registro y uso solicita la aplicación.
    • Qué permisos de acceso solicita durante su funcionamiento.
    • Si los links a los avisos de privacidad son correctos.

3. Análisis estático con Exodus Privacy

  • A través de la herramienta Exodus Privacy se identificaron los rastreadores presentes en cada aplicación y los permisos embebidos en el código.
  • Estos permisos los comparamos con los permisos que se proporcionan en la descripción en la Play Store y los que se piden durante el uso de la aplicación.
  • Los permisos los clasificamos en:
    • Obligatorios
    • Permisos opcionales que hacen que la aplicación pierda funcionalidad
    • Permisos opcionales

4. Análisis  estático con MobSF

  • A través de la herramienta Raccoon descargamos el apk de las aplicaciones analizadas.
  • Analizamos el apk con MobSF, un Framework de análisis de seguridad y vulnerabilidades. 
  • Con este análisis identificamos los permisos solicitados, los rastreadores y los enlaces que sean sospechosos presentes en el código de la aplicación. 

5. Analisis Dinámico

  • Se realizó una captura del tráfico de red a través de una conexión VPN con la aplicación Draeneg.
  • Del tráfico capturado se analizaron las conexiones que no se encontraban cifradas y la información que estas enviaban o recibían.

Descripción de las funcionalidades destacadas de cada aplicación

Si bien cada aplicación tiene funciones particulares, se encontraron funcionalidades similares y que son comunes entre las aplicaciones de citas. Aquí describimos las funcionalidades generales de cada aplicación.

Función

Badoo Bumble Grindr Happn Tinder
Emparejamiento de acuerdo a la ubicación de los usuarios x x x x x
Emparejamiento de acuerdo a la información proporcionada por los usuarios  x x x x x
Intercambio de mensajes entre usuarios x x x x x
Verificación del perfil x x   x x
Swipes ilimitados (paga) x x   x x
Vista de likes ilimitada (pago) x x x x x
Chat con traducción automática     x    
VIsta de usuaries en otras regiones     x    
Identificación de casos de acoso    x     x

No hay «match» con la privacidad

¿Qué encontramos?

01.

Grindr es la aplicación más datávora, esta aplicación recopila información sensible de sus usuarios como el estado de VIH de sus usuarios. Grindr solicita permisos completos sobre las unidades de Google Drive de los usuarios cómo crear elementos, modificar elementos, borrar elementos, compartir elementos y conocer la lista de correos electrónicos con quienes se han compartido estos elementos de Google Drive, práctica que consideramos datavorezca e invasiva.

 

02.

Todas las aplicaciones declaran en Google Play Store y en sus Políticas de Privacidad la información recopilada de los usuarios, cómo se usa esta información y con quien es compartida, y de acuerdo con una comparación teórica-práctica se determinó la congruencia de lo declarado, donde podemos confirmar que aunque Bumble, Badoo y Tinder son mayormente transparentes sobre la información que recopilan y cómo usan esta información, deben ser más transparentes sobre quienes son los terceros con quienes comparten información de los usuarios. Por otra parte, Grindr presenta una gran incongruencia en su información declarada, esto debido a que en Google Play Store declara que no comparte ningún tipo de información de los usuarios, mientras que en su Política de Privacidad, se identifican 43 empresas con quienes comparte datos de sus usuarios con fines de infraestructura, marketing y anuncios.

 

03.

Todas las aplicaciones hacen uso de la ubicación exacta para fines comerciales y marketing. Para fines de performance y uso de la aplicación, Tinder y Bumble solicitan todo el tiempo la ubicación y esta es compartida con otros usuarios como ubicación “aproximada”. En el caso de Badoo y Happn, la ubicación no es requerida todo el tiempo y es compartida con otros usuarios como ubicación “aproximada”. Grindr vuelve a ser un foco rojo en este aspecto, ya que la ubicación es requerida todo el tiempo y es compartida con otros usuarios de la aplicación como ubicación exacta, especificando los metros de distancia entre usuarios. A pesar de que Grindr ofrece la configuración para ocultar esta distancia, no hay información clara con los usuarios para esta configuración.

 

04.

Las cinco aplicaciones analizadas son ambiguas a la hora de definir qué datos recopilan según su política de privacidad. Por regla general, recopilan datos de registro como correo electrónico o número de teléfono, datos personales de los usuarios, datos bancarios en caso de adquirir funciones premium y datos de los dispositivos.

 

Además, según los propios avisos de privacidad y dependiendo del tipo de información, después de eliminar tu cuenta la información puede permanecer almacenada cierto tiempo. En el caso de Tinder, de 3 meses a 10 años; Bumble específica (como Badoo), que a partir de los 28 días comienza el proceso de borrado de los datos; Happn, que se rige por la ley de datos de Francia, los mantiene 1 año y Grindr, durante 2 años. 

Tabla de datos solicitados a los usuarios

Las aplicaciones de citas, solicitan una gran cantidad de datos personales a los usuarios para poder registrarse y tener una experiencia mejor y optimizada ayudando a los algoritmos de emparejamiento dadas las características que los usuarios proporcionan. 

Para ello, se muestra la siguiente tabla que contiene los datos solicitados en las diferentes aplicaciones, y para entenderla, es importante mencionar que:

  • El término “x” hace referencia a la información obligatoria que un usuario tiene que proporcionar
  • El término “o” hace referencia a la información opcional que un usuario puede proporcionar para completar su perfil.
Datos Badoo Bumble Grindr Happn Tinder
Correo electrónico x x x x x
Nombre x x o x x
Número de teléfono          x
¿Qué tipo de relación se busca? x x o o x
Género x x o x x
Edad (Mayor a 17 años) x x x x x
¿ A quién te gustaría conocer ? x x   o x
Distancia          x
Orientación sexual o   o   o
Pronombres     o   o
Ciudad   o   x o
Ciudad natal   0      
Situación sentimental o   o    
Intereses o       o
Biografía o        
Estatura o o o o o
Peso     o    
Complexión física           
Escolaridad o o     o
¿A qué te dedicas? o        
Trabajo o o     o
Compañía         o
Hábito de fumar o o     o
Hábito de beber alcohol o o     o
¿Eres extrovertido o introvertido? o        
SIgno Zodiacal o o   o o
Fotografías  x x   x x
Hobbies   o   o  
Cualidades buscadas    o      
Estilo de vida   o      
Planes familiares   o   o o
Religión    0      
Causas y comunidades   o      
Preguntas a otros   o      
Actividad física    o   o o
Preferencias dietéticas         o
Hábitos de sueño         o
Política   o      
Idiomas   o     o
Biografía    o o   o
Redes sociales     o   o
Origen étnico           
Personalidad         o
Rol sexual      o    
Estilo de comunicación         o
Estilo de amor         o
Mascotas         o
Tribes     o    
Lugar de encuentro     o    
Acepta fotos no aptas      o    
Frase gancho        o  
Estado de VIH     o    
Último análisis de VIH     o    
Vacunación contra COVID         o
MI himno musical         o
Artistas favoritos de spotify         o

Mucha de la información que recolectan y utilizan estas compañías, la catalogan como información opcional. Es decir que usan lenguaje poco explícito como: Esta aplicación podría recopilar este u otro dato. La realidad es que en la práctica, si se quiere tener un perfil exitoso, entre más información se comparta, mejor será, ya que esto no sólo permite generar un perfil más atractivo, sino que además genera confianza en las otras personas usuarias. Perfiles no verificados1, con una foto y pocas descripciones, son por lo general descartados rápidamente. Esto es otro ejemplo de cómo opera el poder blando, es decir, la manera de coaccionar a las personas usuarias para realizar acciones que parecen voluntarias.

La descripción de los avisos de privacidad son generales y ambiguos: el uso de la información se resume en conceptos como marketing, publicidad, analítica y usos legales, así como mejoras en la aplicación. Asimismo, especifican que comparten esta información con terceros y/o socios así como con las empresas de la compañía (por ejemplo, recordemos que Bumble Inc. es dueña de la aplicación de Bumble y la de Badoo o que Match Group es dueña de 12 aplicaciones de citas incluyendo Tinder, OkCupid, Match, Hinge y 8 más). Esto quiere decir que los datos personales están siendo compartidos en múltiples aplicaciones de citas, con el grave riesgo que eso implica para la privacidad.

Es importante mencionar que la empresa Match Group (la empresa matriz de Tinder) segmenta sus aplicaciones de citas. Por ejemplo, la aplicación Pairs, parece estar enfocada al mercado asiático; la aplicación Chispa, a los “latinos” y la aplicación BLK, a los “solteros negros” como dice en su página. Esta manera de segmentar al público también les permite procesar y refinar, bajo ciertos esquemas de racialización (muy discutibles) el comportamiento de las personas usuarias. 

Uso masivo de los datos de los usuarios 

Las aplicaciones de citas recopilan y utilizan datos personales para distintos fines, desde mejorar la experiencia del usuario hasta cumplir con regulaciones legales. A continuación, se presentan los principales usos de datos personales en Badoo, Bumble, Grindr, Happn y Tinder:

Personalización y Experiencia del Usuario

Badoo

Algoritmos de aprendizaje automático para mejorar recomendaciones y organizar concursos.

 

Bumble

Creación de perfiles basados en preferencias, recomendaciones de matches y análisis de comportamiento.

 

Grindr

Responde a consultas y optimiza funcionalidades con IA y automatización.

 

Happn

Administrar suscripciones y segmentar anuncios según edad, género y ubicación.

 

Tinder

Algoritmos avanzados y aprendizaje automático para personalizar la experiencia del usuario. Personaliza precios y descuentos según el comportamiento del usuario.

 

Seguridad y Prevención de Fraude

Badoo

Identificar actividades sospechosas con algoritmos y análisis de reportes.

 

Bumble

Verificación de identidad con número de teléfono y fotos.

 

Grindr

Implementa medidas de seguridad y moderación de perfiles fraudulentos.

 

Happn

Analiza perfiles y fotos para evitar cuentas falsas.

 

Tinder

Detección automatizada de fraude, bloqueo de cuentas fraudulentas y seguridad en pagos.

 

Publicidad y Marketing Personalizado

Badoo

No menciona explícitamente su uso en publicidad.

 

Bumble

Utiliza datos para personalizar anuncios dentro y fuera de la aplicación.

 

Grindr

Comparte datos con socios publicitarios y de marketing.

 

Happn

Segmenta anuncios y promociones según datos de usuario.

 

Tinder

Campañas publicitarias dirigidas dentro y fuera de la aplicación.

 

Transparencia en el Uso y Compartición de Datos

Badoo

Comparte datos con autoridades cuando es necesario.

 

Bumble

Informa con qué empresas compartir datos y si estos son anonimizados.

 

Grindr

Comparte datos con 43 empresas y declara abiertamente estas asociaciones.

 

Happn

Informa sobre el uso de geolocalización desde el registro.

 

Tinder

Declara con qué empresas compartir datos y si estos son anonimizados.

 

Cumplimiento de Regulaciones Legales

 

 

Badoo

Comparte datos con autoridades en casos necesarios.

 

Bumble

Cumple con normativas de privacidad y proporciona información sobre su política de datos.

 

Grindr

Responde a solicitudes de agencias gubernamentales y regulaciones específicas.

 

Happn

Garantiza el cumplimiento del GDPR y regula el tratamiento de datos personales.

 

Tinder

Comparte información con departamentos de justicia cuando es requerido por ley.

 

Conclusión de uso de datos

El uso de datos en aplicaciones de citas puede ser considerado como un arma de doble filo, por un lado, mejora la experiencia del usuario con recomendaciones más precisas y optimizaciones de sus algoritmos de emparejamiento, además de que las aplicaciones afirman implementar seguridad reforzada, pero por otro lado, implica la recopilación y compartición masiva de información personal, con fines tanto comerciales como legales, donde, en algunos casos estas empresas son mencionadas y en otros no.

Los usuarios deben ser conscientes de los datos que comparten, ajustar configuraciones de privacidad y tener precaución con estafas y perfiles sospechosos. Al mismo tiempo, es necesario exigir mayor transparencia a estas plataformas para garantizar una experiencia más segura y privada en el mundo digital.

Exceso de rastreadores

Las aplicaciones de citas siguen siendo datávoras y continúan recopilando datos de las personas usuarias; como muestra de ello, aquí una tabla generada con los datos tomados del portal de Exodus Privacy sobre rastreadores por aplicación. 

Aquí los reportes de Exodus Privacy por aplicación:

Como se ve claramente en la tabla, estas aplicaciones contienen un número muy grande de rastreadores si pensamos que en 2021 el promedio eran seis; y los hay de muchos tipos. Los enfocados a publicidad cómo Google AdMob, Verizon Ads o Unity3dAds; los que son de analítica y perfilamiento como Amplitude, IronSource u OpenTelemtry; o los que rastrean problemas de usabilidad como Google Crashlytics y Bugsnag. Con todas estas empresas se comparten datos anonimizados extraídos de diversas interacciones que tienen las personas usuarias con las aplicaciones de citas. 

En resumen, Grindr es la que más utiliza rastreadores (19), seguida de Badoo (14) y Tinder (13). Bumble y Happn usan 7 cada una. Es importante remarcar que todas estas aplicaciones utilizan tres rastreadores de Facebook: Facebooks Analytics, Facebook Login y Facebook Share. Tanto Facebook Login como Facebook Share permiten iniciar cuenta en estas plataformas con la cuenta de Facebook, pero Facebook Analytics, como lo dice su nombre, es un rastreador de analítica que permite rastrear las interacciones de las personas usuarias con la aplicación y con los anuncios de la misma. Este tipo de rastreadores son aquellos que extraen métricas de uso que permiten identificar e inferir patrones de comportamiento de las personas usuarias. Asimismo, todas utilizan Google Firebase Analytics y GoogleAdMob. El primero es un rastreador de analítica similar a Facebook Analytics, el segundo es un rastreador de publicidad. Como vemos, tanto Facebook como Google parecieran formar parte integral del ecosistema de aplicaciones de citas.

Es importante, para concluir, remarcar que el mercado de datos generó en 2021 alrededor de 319 mil millones de dólares a nivel global, y se estima que genere 545 mil millones de dólares para 2028. 

Exceso de permisos

En las siguientes tablas se encuentran los permisos que utilizan las aplicaciones para funcionar. Se especifican los permisos más relevantes en función del riesgo que representan para la persona usuaria según Google. Para un análisis detallado de todos los permisos, remitirse a los análisis individuales de cada aplicación.

Permisos de ubicación

Permisos de ubicación Badoo Bumble Grindr Happn Tinder
Ubicación aproximada x x x x x
Ubicación precisa x x x x x
Ubicación en segundo plano       x  

Permisos multimedia y archivos

Permisos multimedia y archivos Badoo Bumble Grindr Happn Tinder
Cámara x x x x x
Grabar audio x x x   x
Leer almacenamiento externo x x x x x
Leer imagenes multimedia x x     x
Leer video multimedia x x     x
Leer imágenes seleccionadas por el usuario x x     x
Escribir almacenamiento externo x x x x x

Permisos de identidad

Permisos de identidad Badoo Bumble Grindr Happn Tinder

Obtener cuentas

x

x

     

Usar biometría

x

x

x

 

x

Usar credenciales

x

       

Usas huella digital

x

x

x

 

x

Permisos de contactos y teléfono

Permisos de contactos y teléfono Badoo Bumble Grindr Happn Tinder

Leer números de teléfono 

x

x

     

Leer estado del teléfono

x

x

x

 

x

Leer información básica del teléfono

x

x

     

Leer contactos

       

x

Permisos de red

Permisos de red Badoo Bumble Grindr Happn Tinder

Acceso a internet

x

x

x

x

x

Acceso al estado de la red

x

x

x

x

x

Acceso al estado wifi

x

x

 

x

x

Cambiar estado de la red

x

x

x

   

Cambiar estado de wifi

x

x

   

x

Otros permisos

Otros permisos Badoo Bumble Grindr Happn Tinder

Bluetooth

x

x

   

x

Conectar bluetooth

x

x

   

x

Mostar sobre aplicaciones 

   

x

   

Deshabilitar bloqueo de pantalla

x

x

     

Servicio en primer plano

x

x

x

x

x

Servicio en primer plano para cámara

x

x

     

Servicio en primer plano para micrófono

x

x

     

Modificar ajustes de audio

x

x

x

x

x

Mostrar notificaciones

x

x

x

x

x

Recibir al inicio del sistema

     

x

x

Vibrar

x

x

x

x

x

Mantener el dispositivo despierto

x

x

x

x

x

Facturación

x

x

x

x

x

Permisos de receptor dinámico

x

x

x

x

x

Identificador de publicidad

x

x

x

x

x

En el caso de Grindr, encontramos una peculiaridad mencionada con anterioridad, y es que Grindr solicita acceso total a las unidades de Google Drive de los usuarios quienes se registran a la aplicación por medio de una cuenta de Google, especificando que tendrá control de crear, eliminar, consultar o actualizar información de la unidad e incluso podrá conocer las direcciones de correo electrónico con las que se han compartido elementos. Esta práctica resulta invasiva, pues sin este permiso, el usuario no puede registrarse mediante esta forma de registro. Así mismo, Grindr no declara ni en su Política de Privacidad ni en Google Play Store el uso de este permiso, ni su finalidad ni  el uso de estos datos.

Conclusión de permisos

La cantidad masiva de permisos en estas aplicaciones la podemos considerar como una alerta en términos de privacidad y seguridad. Aunque la mayoría de aplicaciones son congruentes en las declaraciones de los permisos y los permisos solicitados en  el desempeño de las funcionalidades, algunos permisos pueden llegar a ser invasivos y pueden recaer en el aumento de posibilidades de riesgos. Otros tipos de permisos pueden parecer innecesarios o pueden ser explotados completamente para fines comerciales y publicitarios. Las aplicaciones deberían adoptar un enfoque más transparente y responsable en el manejo de permisos, destacando la necesidad de ofrecer más control sobre estos.

Falta de transparencia de retención de datos e información 

Las aplicaciones de citas demostraron solicitar información personal a sus usuarios, y mediante sus Políticas de Privacidad, Badoo, Bumble, Grindr, Happn y Tinder, han declarado compartir datos con otros usuarios y con empresas para fines lucrativos. Para nosotros, en importante mencionar que debe existir transparencia de las aplicaciones hacia los usuarios no solo en declarar con que empresas y con qué fines es compartida la información, sino también, se espera que estas aplicaciones declaren si la información compartida es anonimizada y también que sean explícitos con el tiempo de conservación de información de los usuarios y bajo qué contextos es guardada.

Si bien, algunas de estas aplicaciones mencionan de manera ambigua los tiempos de almacenamiento de información, esta no es clara del todo, por el momento te dejamos la información pública hasta el momento acerca de tiempos de retención de información:

Badoo

Tiempo de retención de datos

28 días tras la eliminación de la cuenta.

Anonimización de datos

No menciona explícitamente si la información compartida es anonimizada. Se advierte que la información compartida con terceros puede seguir accesible.

Condiciones bajo las que se conserva la información

  • Cumplimiento legal
    • datos fiscales
    • datos contables
  • Probar cumplimiento legal
    • cuentas baneadas
  • Problemas, disputas o reclamos pendientes.
  • Prevención del fraude y seguridad
    • información de usuarios reportados

Bumble

Tiempo de retención de datos

28 días tras la eliminación de la cuenta.

Anonimización de datos

No menciona explícitamente si la información compartida es anonimizada. Se advierte que la información compartida con terceros puede seguir accesible.

Condiciones bajo las que se conserva la información

  • Cumplimiento legal
    • datos fiscales
    • datos contables
  • Justificación de bloqueos y cumplimiento normativo
  • Disputas, litigios o reclamaciones pendientes
  • Prevención del fraude y seguridad
    • información de usuarios reportados

Grindr

Tiempo de retención de datos

28 días tras la eliminación de la cuenta.

Si la cuenta está inactiva por 2 años, se elimina automáticamente.Algunas categorías de datos pueden almacenarse hasta 2 años (no se mencionan cuales).

Anonimización de datos

Indica que los mensajes eliminados del sistema de Grindr pueden seguir existiendo en dispositivos de destinatarios (caché, capturas de pantalla, etc.).

Condiciones bajo las que se conserva la información

  • Seguridad de los usuarios 
    • cuentas bloqueadas
    • fraude
    • spam
  • Cumplimiento de obligaciones legales 
    • compras
    • órdenes judiciales
  • Justificación de decisiones de seguridad.
  • Datos para análisis internos hasta 2 años.

Happn

Tiempo de retención de datos

24 meses de inactividad antes de la eliminación de la cuenta.
Datos retenidos por 1 año adicional tras la eliminación.

Anonimización de datos

Happn menciona que después del periodo de retención, los datos pueden ser destruidos o anonimizados irreversiblemente.

Condiciones bajo las que se conserva la información

  • Cumplimiento legal
    • datos fiscales
    • datos contables
  • Prevención de registros de usuarios previamente bloqueados (datos retenidos 24 meses tras el bloqueo).
  • Uso de datos de contacto por 1 año para marketing y análisis si no se elimina la cuenta
    • email
    • teléfono

Tinder

Tiempo de retención de datos

Inactividad de 2 años cuenta eliminada automáticamente.

Período de retención de seguridad de 3 meses tras eliminación voluntaria de la cuenta. 1 año de retención tras el baneo de una cuenta.

Anonimización de datos

No menciona explícitamente si la información compartida es anonimizada. Sin embargo, indica que algunos datos pueden conservarse indefinidamente si no pueden ser atribuidos a un usuario específico.

Condiciones bajo las que se conserva la información

  • Seguridad y prevención de conductas ilícitas (3 meses – 1 año).
  • Cumplimiento legal (datos contables hasta 10 años, registros de transacciones y logs por 1 año).
  • Retención de datos de atención al cliente por 6 años.
  • Datos sobre cuentas previas retenidos 3 años tras el cierre de la última cuenta.

Conclusión de retención de datos

La retención de datos en aplicaciones de citas plantea serias preocupaciones de privacidad, ya que los usuarios pierden control sobre su información incluso después de abandonar la plataforma. Recomendamos mayor transparencia en los tiempos y contextos de retención de datos y un mayor control por parte de los usuarios.

Aplicaciones de citas e Inteligencia artificial: información no encontrada

Si bien la situación de privacidad sigue siendo un problema mayúsculo; actualmente la inteligencia artificial amplía sus aplicaciones y usos. Ahora hay perfiles de Instagram y otras plataformas (OnlyFans, por ejemplo) generados por inteligencia artificial que tienen miles de seguidores; o servicios como Romantic AI que ofrecen una alternativa tecnológica y artificial de dating. La pregunta sobre cómo nuestras relaciones sexo-afectivas están mediadas por la tecnología ya está en el aire. 

En un estudio realizado por la empresa de seguridad Kaspersky en marzo de 2023, se estimó que el 75% de los hombres usarían ChatGPT para mejorar sus conversaciones de “ligue”, mientras que el 51% de las mujeres lo usarían para poder entablar más conversaciones al mismo tiempo. El uso de la inteligencia artificial transformará cómo nos relacionamos en estas aplicaciones y el tipo de interacciones que tengamos en un futuro. 

Asimismo, como se evidencia en este breve documental de la Deutsche Welle, se han identificado redes de estafas en Internet que utilizan la inteligencia artificial para comunicarse con personas en diferentes idiomas, logrando que las conversaciones con sus víctimas parezcan más creíbles.

Las  noticias sobre el uso de inteligencia artificial por parte de aplicaciones de citas son cada vez más frecuentes y normalizadas por los alcances que estos modelos han tenido en la vida cotidiana de muchxs en la actualidad. Por ejemplo, en el caso de Tinder, se utilizará la inteligencia artificial para ayudar a las personas usuarias a seleccionar las “mejores” fotos de su galería para completar sus perfiles y recientemente, en abril de 2025 se dio a conocer que Tinder está desarrollando un juego en conjunto con OpenIA llamado “The game game” que trata tiene el objetivo de ayudar a las personas a hacer conciencia sobre sentirse bien antes de un primer encuentro, esto mediante una dinámica donde la IA toma los datos e información ingresada en el perfil del usuario que usa el juego para generar personajes que simulan mandar “cartas” al usuario iniciando así, una conversación interactiva (de voz) y devolviendo una “calificación” sobre el desempeño en el proceso de ligue. 

Grindr, por su parte, sigue buscando crear nuevas funciones que mejoren las experiencias de sus usuarios en base con las expectativas y comportamientos que la misma aplicación ha propiciado. En esta ocasión Grindr ha creado una función llamada Right Now, la cual muestra un muro o feed en vivo, donde los usuarios pueden publicar texto y fotos que desaparecen después de una hora.

Además, permite indicar si están disponibles para recibir visitas, facilitando encuentros rápidos y directos. Esta función está impulsada por inteligencia artificial generativa que resume chats para ayudar a reconectar con contactos anteriores, y Wingman, un asistente de IA que sugiere respuestas, consejos sexuales y lugares para citas.

En el caso de Bumble, se está utilizando para detectar perfiles falsos, estafas y scam. Así mismo, Bumble hace todo lo posible para proteger a sus usuarixs, pues también ha implementado algoritmos de inteligencia artificial que identifican imágenes con contenido sexual no solicitado para blurear este contenido y evitar una mala experiencia a lxs usuaries.

En las políticas de privacidad de las aplicaciones Tinder, Grindr o Bumble  no hay ninguna referencia sobre el uso de datos explícitamente con inteligencia artificial ni hay algún  registro de OpenIA, Wingman o cualquier otra empresa de IA como proveedor.

Principales amenazas para la seguridad y privacidad en las aplicaciones de citas

Capitalismo de datos

El modelo de negocios de estas plataformas es doble. Por un lado generan ganancias vendiendo a las personas usuarias funciones especiales dentro de la aplicación cómo likes ilimitados, superlikes, mostrar más perfiles, mostrarme en otras ubicaciones, fotos efímeras, mira quien te dio like, matches perdidos, etc, . Estas son funciones premium que permiten que la persona usuaria tenga más visibilidad o más oportunidades de hacer match, y sin duda reflejan un gran esfuerzo de las aplicaciones para poder aumentar sus ventas, pues se ha visto una evolución en sus formas de vender estas funcionalidades, por ejemplo, antes, las aplicaciones únicamente destacaban las funcionalidades “mejoradas” como solo una suscripción mensual llamada premium, ahora, encontramos que las aplicaciones agrupan de maneras estratégicas estas funcionalidades en diferentes suscripciones tales como premium, unlimited, extra o booster, aquí te dejamos información sobre el tipo de suscripciones que tienen estas aplicaciones y las posibilidades de pago.

Aplicación Suscripciones Pagos
Badoo Badoo Extra Pago por 7 dias o pago por 30 dias 
Bumble Bumble Premium Pago por 7 dias, pago por mes, pago por ter meses o de por vida
Grindr Boost, Unlimited

Grindr boost se paga por ocasión 

Grindr Unlimited: pago por mes o anual

Happn Happn premium Pago mensual, pago semestral o pago anual
Tinder Tinder plus, tinder gold, tinder platinum  Pago mensual, pago semestral o pago anual

Por otro lado, generan ganancias a través de la publicidad dirigida, lo que significa que acumulan los datos de comportamiento de las personas usuarias para generar ganancias al vender espacios de publicidad o datos anonimizados y de perfilamiento a otras empresas2.

Fallas de seguridad en las aplicaciones

01.

En un análisis realizado por la empresa Kaspersky en 2017 se identificaron varios problemas de seguridad en distintas aplicaciones. Se identificó que, gracias a la información compartida de manera pública por las personas usuarias, es relativamente sencillo rastrearlas. Por poner un ejemplo, si la persona agrega su lugar de trabajo, resulta fácil vincular el perfil de la aplicación a su perfil de Facebook o Instagram. Esto es aún más fácil si las personas comparten fotos iguales en las dos plataformas.

02.

La aplicación Badoo cuando no lograba establecer una comunicación cifrada con el servidor, entonces transmitia en texto plano información como las coordenadas del GPS e información sobre el dispositivo. 

03.

En Android, las aplicaciones Tinder, Happn y Badoo fueron susceptibles a un ataque de hombre-en-el-medio al alterar los certificados SSL que se guardan en este dispositivo. Es importante aclarar que, actualmente, este ataque es obsoleto debido a que en versiones más nuevas de Android se ha implementado la tecnología SSL pinning lo que impide que se puedan modificar los certificados SSL directamente en el dispositivo. 

Relacionado al primer punto, es relevante mencionar el uso vital que tiene la ubicación para las funcionalidades de estas aplicaciones, por ejemplo,, durante las pruebas de las aplicaciones, encontramos que Grindr solicita y comparte la ubicación exacta entre las personas usuarias, es decir, Grindr dice a otros usuarios la exactitud de metros o pies a los que se encuentra otro usuario, lo que intensifica el riesgo de rastreo, estafas, robo de identidad o riesgos de integridad física, y aunque compartir la exactitud de metros o pies es opcional, Grindr no es claro con la configuración de la exactitud ni muestra avisos sobre esta. Happn por su parte, utiliza una funcionalidad llamada “cruces” la cual tiene el objetivo de mostrar a las personas usuarias con quienes otros usuarios de la aplicación se han cruzado y en qué puntos de la ciudad o entidad  ocurrió, lo que intensifica el riesgo de rastreo, estafas, robo de identidad o riesgos de integridad física. Por su parte, Bumble y Tinder comparten una aproximación de kilómetros entre usuarios, haciendo uso de la ubicación aproximada y disminuyendo riesgos para los usuarios. En esta ocasión podemos destacar que Badoo es la única aplicación que no requiere de la ubicación activa como función vital de la aplicación.

En una actualización de la anterior investigación por parte de Kaspersky cuatro años después, es decir en 2021, se destaca que el gran problema de seguridad sigue siendo el de la localización. Tinder, Bumble y Happn permiten a través del mismo método de trilateración detectar la localización de las personas usuarias. Es importante mencionar que este método necesita el uso de aplicaciones que permitan hacer GPS Spoofing y sólo Tinder y Bumble tienen mecanismos para detectar y evitar el uso de este tipo de aplicaciones. 

Kaspersky concluye que las soluciones de seguridad técnica han mejorado mucho, pero el principal problema sigue siendo la cantidad de información privada que las personas usuarias comparten a través de estas aplicaciones, permitiendo ataques como el doxing. La realidad es que estas plataformas tienen pocos incentivos para incitar a su base de personas usuarias para que compartan menos información. 

En pleno 2025, la preocupación por la exposición de la ubicación de los usuarios sigue vigente. Investigadores de la Universidad KU Leuven identificaron y alertaron vulnerabilidades en aplicaciones de citas como Badoo, Bumble, Grindr, Hinge y Hily, permitiendo a actores malintencionados determinar la ubicación exacta de los usuarios con una precisión de hasta dos metros. En respuesta, algunas aplicaciones han implementado medidas de mitigación. Bumble y Hily, por ejemplo, ajustaron las coordenadas para reducir la precisión de la ubicación compartida, aumentando la incertidumbre a aproximadamente un kilómetro. Happn añadió capas adicionales de protección para contrarrestar técnicas de trilateración, y Grindr permitió a los usuarios desactivar la visualización de su distancia.

Sin embargo, estas mejoras no han eliminado por completo el riesgo. En 2025, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) incluyó en una edición de “La revista del consumidor” recomendaciones para el uso seguro de aplicaciones de citas, destacando los riesgos de ciberacoso, fraudes y robo de identidad. La Profeco recomendó verificar la autenticidad de los perfiles, evitar compartir información personal o financiera y estar atentos a señales de fraude.

Filtración de datos

Otro problema al que se enfrentan las personas usuarias es a la filtración de datos. Si bien el caso más sonado ha sido el de Ashley Madison, es importante remarcar que todas las empresas que manejan datos privados de millones de personas usuarias son también susceptibles a ataques dirigidos a sus servidores, lo que permite el robo de las bases de datos de estas empresas. En 2018, un robo de bases de datos a Facebook dejó también a la vista datos de personas usuarias de aplicaciones de citas como Tinder y Bumble. 

Asimismo, en 2020, se filtraron los datos de más de 100 millones de personas usuarias de Bumble.

Fraudes y perfiles falsos

Existen distintos tipos de perfiles falsos en estas aplicaciones. Los más preocupantes de manera inmediata son los enfocados a las estafas y extorsiones. Aura, una empresa digital enfocada en ofrecer seguros para fraudes en línea explica los pasos generales que siguen estas estafas:

Paso 1

El estafador genera un perfil falso con fotos falsas, normalmente de una persona muy atractiva.

Paso 2

Una vez que hay match, el estafador empuja para que la relación avance de manera rápida llevando la conversación a medios más privados como Whatsapp, Snapchat o Telegram.

Paso 3

Una vez que se han ganado la confianza de la persona usuaria, piden datos personales, dinero o regalos. Esto lo hacen inventando escenarios de alta vulnerabilidad como situaciones médicas o legales para las cuales necesitan dinero para resolverlas. Otro escenario es invitando a la persona usuaria a invertir en criptomonedas o incluso solicitando que se inscriba en alguna página web maliciosa.

Aunque todo parece bastante riesgoso, algunas aplicaciones hacen un esfuerzo para poder identificar fraudes y estafas mediante algoritmos y atención a reportes de usuarios, aquí te resumimos las medidas de seguridad que implementan estas aplicaciones:

Aplicación

Medidas contra fraudes

Badoo

  • Verificación de cuentas con número de teléfono y foto.
  • Algoritmos de detección de pagos fraudulentos.
  • Bloqueo de cuentas sospechosas en toda la red del grupo.

Bumble

  • Verificación de identidad con número de teléfono y fotos.
  • Insignia azul de verificación de perfil.
  • Prevención de fraudes con revisiones automáticas.

Grindr

  • Comparte datos con proveedores como Sift para prevenir fraudes.

Happn

  • Análisis automatizado de perfiles y actividad en la app.
  • Verificación de fotos para evitar cuentas falsas.
  • Exclusión automática de perfiles que fueron bloqueados por fraude anteriormente.

Tinder

  • Verificación de identidad con número de teléfono y foto.
  • Bloqueo de estafadores en toda la red de Match Group.
  • Detección de fraude financiero en pagos y transacciones.

Violencia basada en género

En una investigación solicitada por Bumble, más del 50% de mujeres entre 18 y 24 años han recibido imágenes con contenido sexual de manera no solicitada. Por supuesto, esto también aplica a las demás aplicaciones de citas. En un reportaje publicado en Wired, se describen las violencias denunciadas a las personas moderadoras de contenidos de la plataforma Bumble. Entre ellas se encuentran agresiones sexuales por parte de personas usuarias, violencia homófoba, abusos sexuales a menores y hasta asesinatos. En el artículo antes mencionado, se retrata además un panorama desalentador. Las empresas de las plataformas de citas no sólo tercerizan la contratación de las personas moderadoras sino que las someten a terribles condiciones de trabajo, lo que a su vez genera que la eliminación de los perfiles de las personas usuarias acusadas de violencia tarda bastante tiempo y sea inefectiva.

Estas plataformas además han sido utilizadas para identificar y agredir físicamente a personas trans, como demuestra esta noticia de finales del 2022. Asimismo existe evidencia de discriminación y otras violencias contra las mujeres, personas trans, queer y no binarias. En este artículo se reporta cómo, por lo general, Tinder elimina más los perfiles que corresponden a personas trans puesto que son denunciadas con más frecuencia por hombres cis que cualquier otro tipo de perfil.

Aunque algunas aplicaciones como Tinder o Bumble incluyen interacciones que promueven el uso respetuoso de las aplicaciones, en aplicaciones como Grindr donde él no hay recomendaciones amplias sobre contenido inapropiado o lenguaje ofensivo, las  dinámicas de violencia hacia la comunidad LGBTIQ+  suelen ser bastantes recurrentes y normalizadas por algunos usuarios, recayendo en odio, discrimacion y marginación. 

Este tipo de discriminación y de violencia a través de la tecnología tiene un impacto diferenciado, desde la sensación de exclusión y estereotipamiento que relata este artículo, pasando por las ofensas y dinámicas de acoso como se reporta en este otro; como el uso de estas tecnologías para amenazar, perseguir y agredir a personas de diversidad sexo-genérica. 

Los problemas anteriormente mencionados no garantizan que estos espacios de encuentro sean seguros y respeten la libertad y privacidad. Además de que su naturaleza no solo está relacionada con ataques de conducta humana, sino que son una mezcla que se aprovecha de problemas técnicos de las propias aplicaciones. El de la trilateración mencionado con anterioridad es el más conocido.

Recomendaciones

De privacidad

Las recomendaciones de privacidad pueden ir en dos sentidos. Una es la privacidad que la persona usuaria mantiene frente a otras personas usuarias de la plataforma, y otra es la privacidad frente a la misma plataforma. 

01.

De ser posible, utiliza un correo electrónico o un número de teléfono que sea solo para registrarte en estas aplicaciones. Una opción es utilizar un alias de correo electrónico con servicios como Addy.io o SimpleLogin.

02.

Dependiendo de la plataforma hay datos que se pueden ingresar de manera opcional. Recomendamos altamente que estos sean ingresados de manera consciente y evaluando que no vulneren la privacidad y seguridad personal.

03.

Te recomendamos no iniciar sesión en tu perfil con cuentas de terceros como Facebook, Instagram o Google. Recuerda que al hacerlo estás permitiendo que las dos plataformas (la de inicio de sesión y la de citas) tengan acceso a tus datos personales y puedan cruzarlos.

04.

Evalúa la información que contienen las fotos que subes. Si hay información que pueda revelar datos personales como tu lugar de estudio, trabajo o vivienda procura evitarlos, así como información de otras personas (rostros) o hábitos (señalamientos con nombres de calles o lugares frecuentes). Siempre puedes subir una foto editada con creatividad.

05.

Procura utilizar fotos que no se puedan cruzar con tus otras redes sociales, como fotos de perfil o portadas que fácilmente permiten llegar a tus otras cuentas. De la misma manera evalúa si es adecuado o no vincular otras cuentas de redes sociales con la aplicación de citas.

06.

Te tomaste una foto y tenías activado el GPS, tal vez tu fotografía tenga metadatos con la ubicación donde fue tomada. Puedes utilizar alguna de las siguientes herramientas para borrar los metadatos: Secure Camera, Exif Cleaner y Metadata Cleaner.

07.

De manera activa estas aplicaciones recopilan información de tu ubicación. Si hay algún lugar privado o íntimo del cual no deseas dejar rastro, entonces desactiva tu GPS o retira el permiso de acceso a GPS a la aplicación en cuestión.

08.

Por último, recuerda que desinstalar la aplicación no borra tu cuenta ni tus datos. Cerrar sesión tampoco. Tienes que ir a la sección donde diga “Eliminar Cuenta”.

La realidad es que las recomendaciones anteriores ayudan a mejorar la privacidad, pero no son la solución a este problema. Nos parece importante remarcar que utilizar este tipo de aplicaciones conlleva riesgos que son ineludibles con respecto a la privacidad.

Para evitar estafas

01.

Lo más importante es reconocer que todas las estafas y fraudes mencionados con anterioridad hacen uso de la vulnerabilidad emocional de las personas, es decir que se intenta engañar a través de vínculos afectivos y de confianza. Tómate tu tiempo para confiar y pide pruebas reales de la misma. Desde fotos, videollamadas y una cita en un lugar público y seguro.

02.

Si sospechas que el perfil con el que hablas es falso, puedes buscar su foto en buscadores como Google Images.

03.

No des ni aceptes dinero de personas que no conoces suficientemente como para confiar.

04.

Si te mandan links, no los abras. Y si quieres saber si es malicioso, puedes poner el enlace (copiando y pegando, cuidado con abrirlo) en VirusTotal o aquí o aquí o incluso aquí. Como ves, hay muchas opciones. 

05.

Cuidado con la cantidad de información que le otorgas a la otra persona. ¿Para qué quiere conocer tu dirección, o tener una copia de tu INE o tus datos bancarios?

06.

Si vas a sextear con una persona, asegúrate de que es real previamente.

07.

Si vas a compartir material íntimo como fotos o videos, recuerda que las aplicaciones de citas no aseguran que la información está protegida y potencialmente pueden guardar el contenido que envías. Una opción es hacerlo en una plataforma de comunicaciones como whatsapp o signal que son más privadas y tienen funciones como poder enviar fotos de una sola vista.

Violencia basada en género

Estas situaciones, desgraciadamente, hay que estar atenta a las mismas y denunciarlas por todos los medios posibles. En este caso, el silencio es una de las razones que ayudan a perpetuarlas. Aquí un artículo sobre medidas que está tomando Tinder para evitar y reducir la violencia basada en género. Para tener citas reales seguras, te recomendamos seguir estas recomendaciones que hace la propia plataforma de Tinder y estas recomendaciones de Coding Rights.

Así mismo, se recomienda ampliamente utilizar las integraciones de normas de las comunidades de las aplicaciones. Por ejemplo: bumble tiene integraciones de contacto con organizaciones que acompañan a personas psicológicamente, psiquiátricamente y tiene recursos referentes a los cansancios o desgastes mentales que pueden traer consigo el uso excesivo de estas aplicaciones. En el caso de Tinder, es recomendable realizar los “cuestionarios de comportamiento” donde, los usuarios pueden conocer un panorama amplio de comportamientos inusuales o que ameritan ser reportados.

Conclusiones

Desde la perspectiva de la privacidad, los problemas son múltiples y rompe corazones de amantes de la privacidad. Estas plataformas procesan datos muy similares a las de las plataformas sociales más habituales como las de redes sociales. Pero aquí, en general, a diferencia de las otras plataformas, las personas muestran su lado más  sensible, íntimo y erótico. Esto pone en una situación de vulnerabilidad extrema a las personas usuarias. Se presupone que nuestro erotismo e intimidad forman parte de lo más privado de nuestras vidas, uno de los pocos resquicios donde todavía podemos ejercer nuestra autonomía. Sin embargo, estas plataformas recopilan estos datos: si le platicamos a alguien nuestra fantasía sexual, lo saben las plataformas, si mandamos una foto erótica, lo saben las plataformas, si establecemos conversaciones de índole sexual, lo saben las plataformas. Saben cómo nos comportamos, qué pensamos y qué hacemos en el ámbito amoroso-erótico. Estos datos de comportamiento tan íntimos son luego utilizados para predecir nuestro comportamiento, para ofrecernos productos, ideas e ideologías que no necesariamente nos convienen y durante este ejercicio, estas aplicaciones no son transparentes en sus declaraciones sobre nuestra privacidad, compartición de información o el tiempo específico con el que se quedaran con esta información intima.

Asimismo, estas plataformas exponen a muchos tipos de violencia a las personas usuarias. Desde estafas hasta situaciones físicas de alto peligro e incluso al asesinato. No hay mucho que se pueda hacer, más que ser muy cuidadosos en la forma en la que nos relacionamos con extraños, reportar, bloquear o sumarnos a las dinámicas de reconocimiento de comportamientos abusivos. Recomendamos también profundizar e informarse sobre las consecuencias psico-sociales que tiene el uso de este tipo de aplicaciones e informarse de las integraciones de ayuda o acompañamiento que algunas de estas aplicaciones pueden ofrecer.

Por último, el futuro de estas aplicaciones y las consecuencias de uso queda abierto a muchos interrogantes. ¿Cómo se van a transformar a través de la inteligencia artificial? El caso mencionado de Tinder que nos ayudará a seleccionar aquellas fotos donde “nos vemos mejor” nos hace preguntarnos: ¿cuáles son esos criterios y por qué debería dejar a una máquina hacer eso? Lo mismo con el uso de tecnologías como ChatGPT. ¿Cuáles son los criterios bajo los cuales esta plataforma me sugiere la “respuesta correcta” a la hora de estar “ligando”? ¿O cuáles son las consecuencias de utilizar ChatGPT para poder tener muchas conversaciones simultáneas? y las preguntas más importantes, ¿Qué hará Grindr para combatir las dinámicas de odio?, ¿Grindr modificara sus declaraciones de uso y compartición de datos? ¿Mejorará la transparencia de las aplicaciones con los usuarios? Es importante remarcar que dejar entrar así a la inteligencia artificial a lo más íntimo de nuestras vidas, no puede ser una decisión que quede en manos de las grandes plataformas o un impulso del momento, sino una decisión consciente, informada y controlable por parte de los usuarios.

  1. Un perfil verificado quiere decir que la persona le entrega sus datos biométricos de reconocimiento facial a la plataforma.
  2. En 2020, un análisis dirigido por el Norwegian Consumer Council y llevado a cabo por la empresa Mnemonic, analizó varias aplicaciones (entre ellas Tinder, Grindr y Happn) con el objetivo de descubrir prácticas ilícitas o abusivas en el manejo y recolección de datos personales de las personas usuarias. Los resultados del análisis fueron desalentadores, tanto que el Norwegian Consumer Council pudo entablar una demanda a Grindr (y la ganó) por infringir los derechos a la privacidad de las personas usuarias. Algunos años antes, la misma organización también había entablado una demanda contra Tinder, que fue obligado a cambiar su aviso de privacidad. La misma institución publicó en 2016 un reporte que demostraba que Happn violaba sus propios Términos y Condiciones de uso al compartir datos de las personas usuarias con un tercero.
Tabla de Contenido